Cooperación Internacional y Proyectos Sociales

Además de la movilidad estudiantil y la cooperación académica, la UCSS está comprometida con proyectos de cooperación internacional que tienen un impacto social positivo, particularmente en comunidades vulnerables. Estos proyectos promueven la inclusión y el bienestar a través de la educación y el apoyo social.
Image

ALECRIM (Alianza con CESAL)

En alianza con CESAL, la UCSS financia el desarrollo integral de niños a través del programa ALECRIM. Este programa tiene un enfoque integral, proporcionando apoyo educativo y emocional a niños de comunidades vulnerables. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los niños a través de una atención que abarca tanto su desarrollo académico como emocional.

SAD (Servicio Asistencial y Desarrollo)

El Servicio Asistencial y Desarrollo (SAD) es otro de los programas clave de la UCSS que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables. Los proyectos de SAD se centran en áreas como la educación, la salud, y el acceso a recursos básicos, proporcionando herramientas para mejorar las oportunidades educativas y sociales de sectores desfavorecidos. La UCSS trabaja en colaboración con varias organizaciones no gubernamentales para llevar a cabo estos proyectos, generando un impacto positivo en la vida de muchas personas.

Asociación Selva de Sueños (España)

La Asociación Selva de Sueños mantiene un convenio con la UCSS (2024-2029), enfocado en apoyar el programa Nopoki, que promueve la educación superior para jóvenes indígenas amazónicos. Este programa tiene un impacto transformador al proporcionar acceso a una educación inclusiva y de calidad, preservando las lenguas y culturas originarias.

Asimismo, incluye actividades de voluntariado vinculados al programa Nopoki, donde voluntarios internacionales colaboran en proyectos educativos y sociales. Estas actividades permiten:
  • Apoyo Académico: Voluntarios participantes como asistentes educativos, reforzando áreas como matemáticas, comunicación y habilidades técnicas.
  • Promoción Cultural: Se organizan talleres culturales y actividades que fortalecen la identidad de las comunidades indígenas.
  • Sostenibilidad Comunitaria: A través de iniciativas de agricultura sostenible y programas de salud, los voluntarios trabajan en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades beneficiarias.