- Dirigir y ejecutar la política general de investigación en la Universidad.
- Supervisar y fomentar las actividades de investigación promoviendo la calidad de las mismas en concordancia con la misión y visión de la UCSS.
- Promover la difusión del conocimiento de los resultados de las investigaciones de la UCSS.
- Evaluar anualmente la producción científica del docente investigador para su permanencia en la categoría, en el marco de los estándares del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).
- Promover la generación de recursos para la Universidad a través de la producción de bienes y prestación de servicios derivados de las actividades de investigación y desarrollo, así como la obtención de regalías por patentes, derechos de autor u otros derechos de propiedad intelectual.
- Disponer de una base de datos actualizada para el registro de los Proyectos de Investigación de las Facultades de la UCSS.
- Velar por los derechos de propiedad intelectual según lo estipulado por el art. 53 de la Ley Universitaria y las exigencias de la UCSS a través de su Directiva sobre la Propiedad Intelectual.
- Las demás atribuciones que el Estatuto le asigne.
La DGI está conformada por los siguientes miembros:


Es Doctor(C) en Ciencias Biológicas en la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú, Maestro en Botánica Tropical con mención Taxonomía y Sistemática Evolutiva en la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Titulado como Biólogo en la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú. Ha realizado cursos internacionales: en la Universidad de Costa Rica, Universidad de Panamá en Botánica Sistemática y una pasantía en Missouri Botanical Garden de Estados Unidos. Ha sido docente en el posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la Maestría de Gestión de Bosques; actualmente es docente invitado de la Unidad de Posgrado da la facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Maestría de Botánica Tropical y es docente a tiempo completo en la Universidad Católica Sedes Sapientiae; se desempeña como investigador asociado del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado trabajos de investigación en temas como biodiversidad, conservación, etnobotánica, inventario biológico, sistemática, biogeografía, monitoreo de poblaciones de plantas, realizadas en varias localidades de casi todos los departamentos de Perú, en los ecosistemas amazónicos, andinos y costeros. Los resultados de estas investigaciones han sido expuestos en diversos congresos y jornadas científicas a nivel nacional e internacional y ha realizado varias publicaciones entre libros, capítulo de libros y artículos científicos publicados en diversas revistas científicas de circulación nacional e internacional.

Es Doctor (c) en Ciencias de la Educación de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, Maestro en Docencia Universitaria e Investigación de la Pedagógica Universidad San Pedro, Maestro en Docencia Universitaria e Investigación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Evaluador Internacional de ICACIT, con capacitaciones en la Especialidad de Ingeniero Civil en Austria, Italia, Alemania y Estados Unidos, especialista en procesos constructivos; así mismo, desempeñó el cargo de jefe de mantenimiento en Sider Perú durante 25 años. Se desempeñó en diferentes organizaciones, como gerente de obras en la Municipalidad de Independencia – Huaraz, ingeniero supervisor en el Hospital II EsSalud – Huaraz, ingeniero residente en la planta de residuos sólidos – Nuevo Chimbote. Se ha desempeñado como docente en diversas universidades desde 2007 a la fecha, como la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, la Universidad Privada del Norte y la Universidad Católica Sede Sapientiae, a cargo de los cursos de Investigación, Tecnología del Concreto, Construcción, Geología, Materiales de Construcción e Instalación de Edificaciones; además se desempeña como asesor de tesis. Es miembro de los comités consultivos de las Universidades Católica Sede Sapientiae y Universidad Privada del Norte. Investigador respecto a temas de procesos constructivos de la ingeniería civil.

Es Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil y Doctorando en Derecho por la misma casa de estudios. Ex Director General de la Academia de la Magistratura. Ex Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Piura y Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada del Norte. Estancia como investigador visitante en la Universidad de British Columbia, Vancouver – Canadá y la Universidad Central de Chile. Estudios de posgrado en Propiedad Industrial en la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador y autor de distintos libros y artículos de investigación respecto a temas de Propiedad Intelectual.

Es MBA Universit’a degli Studi di Genova, Magister en Administración de Negocios (ESAN), Master en Administración y Finanzas Internacionales (UCSS), Economista (Universidad de Lima). Con especialización en: Gerencia de Proyectos (ESAN), Gobernabilidad y Gerencia Política (George Washington University), Competitividad (Instituto de Desarrollo Alemán), Simplificación administrativa (Eucim Business School-PCM), Regulación (COFEMER), Defensa Nacional (UCSS), Gestión CTI en educación superior (British Council y CONCYTEC), Certificación en Risk Management (IIPER-USA). Investigador RENACYT (Grupo María Rostworowski nivel I). Jefe de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, docente de cursos: Dirección Estratégica Avanzada y Gerencia de Proyectos. Consultor de entidades como IFC-Banco Mundial, BID-PCM, CAF-MEF, ONUDI, Comisión Europea, Comunidad de Madrid, Región Lombardía, Cruz Roja Española, MINEDU, MTPE. Ha sido ejecutivo de importantes empresas como: Banco Continental, Negociación Sur Peruana (Coca Cola), Grupo Nicolini, Corporación TEXPOP, Textil San Cristóbal. Investigador y autor de distintos libros y artículos de investigación respecto a temas de las Ciencias Sociales.

Es Doctor en investigación en Bioética por la Universidad Católica del Sacro Cuore de Roma (2009) y es Jefe del Departamento de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima, Perú). Igualmente, labora como Editor científico de la Revista CASUS y es docente de la Maestría en Bioética y Bioderecho de esta casa de estudios, siendo, a este tenor, Prof. Asociado de Ética y Bioética. Cuenta con una sólida formación académica en el ámbito de investigación en Bioética y se especializa en el área del consejo genético y de la discapacidad. Sus intereses de investigación, además, se centran en otros temas de salud como son: la violencia de género, el acceso a medicamentos de las personas que viven con VIH/sida y en temáticas que afectan la salud materno infantil. En particular, se ocupa de la evaluación de las políticas de salud en estos argumentos, mediante diseños de investigación como los experimentos naturales, empleando datos poblacionales de América Latina. Actualmente, colabora como investigador en diversos proyectos con la Universidad Católica Sacro Cuore, en Roma, Italia. Igualmente, es investigador invitado por el Instituto MELISA, Centro de investigación genómica y proteómica en Concepción, Chile.

Es Licenciado en Educación (2012) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene una Segunda Especialidad en Educación Artística con mención en Danza (2021) por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, es Maestro en Educación Superior (2020) con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior y Doctor (c) en Educación (2021) por la Universidad San Ignacio de Loyola. Se ha desempeñado como docente de pregrado de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, en la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Es especialista en metodología, folklore y lenguaje. Es investigador en educación y competencia comunicativa y ha publicado artículos científicos.